Separación de los padres: Instrumentalización de l@s hij@s


Tras la separación se pueden dar diferentes tipos de roles en los hij@s


"INSTRUMENTALIZACIÓN DE L@S HIJ@S"


Se establecen diferentes tipos de roles o papeles:

1. El niño hipermaduro. El hecho de que de pequeños las figuras de sus padres se desmitifiquen hace que muchos niños aparenten tener una madurez superior a la de otros niños de su misma edad.

2. El niño espía. “Saber del ex cónyuge a través de los hijos es uno de los errores que más frecuentemente realizan las parejas separadas”.

3. El niño dividido. Después de separados algunos padres sienten la necesidad de negar la existencia del otro. Muchos aprenden a llevar una doble vida, saben que cuando están con uno, no deben existir signos o muestras de la relación con el otro. Esta situación les fuerza a vivir en una realidad dividida.

4. El niño mensajero. A veces se involucra al niño en conflictos que es entre los adultos (tema de pensiones, vestuario, horarios de recogida, vacaciones…)

5. El niño colchón. Este término se utiliza para describir al niño que amortigua el conflicto entre sus padres. El niño soporta descalificaciones y desvalorizaciones de uno contra el otro, pero en ningún momento los delata. Tiene una gran capacidad para captar lo que crea conflicto entre sus padres.

6. El niño confidente. Hay padres que comentan su insatisfacción y malestar a uno de los hijos con respecto al otro progenitor. En muchas ocasiones estas confidencias tienen como objetivo dañar la imagen del progenitor, y en otras, se utiliza al niño como una figura de apoyo emocional.

7. El niño víctima del sacrificio de su madre/padre. A los niños se les hace sentir que son una carga (“con lo que yo he hecho por ti…”)



Diferentes autores identifican la instrumentalización con lo que denominan el “síndrome de alienación parental”, donde básicamente uno de los progenitores es rechazado por los hijos (“no quiero ir con él, me aburro” …), en la mayoría de los casos el niño es influenciado por el progenitor custodio y manipulado, bien explícitamente o implícitamente.


Gardner (1989), considera que este síndrome se encuentra presente en el 90% de los casos. Para este autor existen diversas estrategias que contribuyen al desarrollo de este síndrome:


Indisponer al niño con comentarios negativos o sarcásticos sobre el progenitor.

Trasmitir al niño información que pueda enturbiar la imagen del padre.

Trasladar al niño la decisión de visitar.

Hacer que el niño se sienta culpable por querer estar con el otro progenitor.

Utilizar una vinculación fuerte con el hijo para debilitar la que tiene con el otro progenitor en vez de fortalecerla.

Castigar emocionalmente cuando el niño expresa sentimientos positivos hacia el otro progenitor.

Entrades populars