Contra la violencia de género
25 de Noviembre: día contra la violencia de género.
¿Qué es el maltrato?
Es la violencia en una relación tanto física como emocional. Normalmente está basado en el poder dentro de la relación, en la dominación y/o en el control. Existen varios tipos de maltrato: físico, de rechazo, de degradación, de reclusión, de corrupción y explotación, y de indiferencia emocional. En este artículo me gustaría centrarme en el maltrato emocional dentro de una relación que se produce de forma sutil y que tiene como base la comunicación humana.Para empezar cabe destacar que el lenguaje construye nuestra realidad. Así las personas altas existen porque existen los bajos, las personas rubias existen en contraposición al concepto morenas. Esta idea es básica para entender cómo se produce, entre otras variables, el maltrato psicológico o emocional.
Tipos de maltrato:
- DE RECHAZO. Uno de los miembros de la relación niega el reconocimiento o valor del otro. Se consigue mediante mensajes que comunican al otro que es inferior, peor, que sus pensamientos son menos valiosos, que sus sentimientos no son importantes o están equivocados siempre.
- DE DEGRADACIÓN. Mediante la comunicación no verbal o verbal (lenguaje) se ridiculiza, apoda, grita, se usan palabras obscenas, se humillapúblicamente, se desacredita, se etiqueta como “loca”, estúpida… a la pareja. En definitiva se disminuye la dignidad y el valor de la identidad del otro tratándola como si fuera inferior.
Este tipo de maltrato genera dependencia en ambos miembros de la relación: en la víctima afectando directamente en su autoestima y seguridad, que cada vez más siente que no es nadie, que no tiene valía, y el miedo y la angustia la atrapan paralizándola; en el maltratador, su valía se desarrolla sintiéndose alguien a través de posicionarse como superior con respecto a la víctima. Se inicia y se desarrolla un proceso destructivo y la víctima se va anulando, inhibe cualquier respuesta, calla con el fin de evitar mensajes verbales o no verbales que la degradan o dañan: “te equivocas”, “el problema es tu carácter”, “estás loca”, “ya lo hago yo porque no sabrás hacerlo”, “no te quejes porque lo tienes todo, no sé qué más quieres” “gracias a mi trabajo y esfuerzo tu puedes cuidar a los niños”, “gracias a mí tienes todo lo que tienes”, “yo lucho en la vida más que tú,” “nadie te entiende”…
Síntomas de maltrato
- Entre otros, los más relevantes son:
- Dolores de espalda y articulaciones
- Irritabilidad
- Dolor de cabeza
- Insomnio
- Tristeza, apatía y ganas de llorar sin motivo aparente
- Ansiedad y angustia
- Pérdida de deseo sexual
- Desesperanza y desilusión vital
- Aislamiento de familiares, amigos o del ámbito profesional
- Explicaciones vagas y confusas. La víctima no sabe explicar qué le pasa, es incapaz de ordenar y verbalizar con claridad sus pensamientos o sus emociones. Confusión cognitiva. La víctima llega a negar la realidad justificando las conductas del maltratador (culpabilidad).
- Su discurso está lleno de frases dichas o pensadas por el maltratador: “él piensa que el problema soy yo “, “él dice que no tengo que sentirme mal porque…”, “él dice que no me entiende”… ÉL, ÉL, ÉL.
- Sentimientos de inferioridad.
Psicoterapia
En mi opinión la ayuda terapéutica no debe centrarse en el maltratador ya que en contadas ocasiones tendrá conciencia de su parte de responsabilidad en el problema. Es frecuente que tengan patrones de personalidad narcisistas con lo que su locus de control será externo. El trabajo terapéutico debe centrarse en la víctima. El objetivo primero es que tome conciencia de la situación de poder en la que está inserta y cómo está afectando a su identidad y por lo tanto a su estado emocional. Una vez hemos llegado a este punto, nuestro objetivo será trabajar con la víctima el MIEDO,el causante de su no acción. Un trabajo intenso en asertividad, autoestima, fortalezas… le facilitará liberarse de esta emoción, la víctima podrá salir de esta relación y empezar a construir su nueva identidad desde la LIBERTAD.